Actualizada a 22 de septiembre de 2017

Esta es una guía orientada al nuevo estudiante del doble grado, escrita con la intención de ahorrarle el largo camino que el resto de alumnos hemos seguido hasta asentar una manera de trabajar y estudiar eficiente. La escribimos pensando en el artículo que nos hubiera gustado leer al empezar la carrera y la publicamos a principios de septiembre, justo con ese propósito en mente.

Pero, ¿no me basta con lo que me enseñen en la universidad?

Sí, el temario de las asignaturas que vas a cursar es el necesario para aprobarlas. Puedes pasar todo este texto por alto y seguir sacando buena nota. Todo lo que te vamos a contar a continuación va dirigido a que puedas organizar mejor tu trabajo, ahorrar mucho tiempo y evitarte pequeños desastres. Probablemente, llegarías tú mismo a estas conclusiones después de un tiempo en la carrera; sólo vamos a acelerar ese proceso. Además, la mayoría de las herramientas que destacamos seguro que acabarás teniendo que usarlas en algún momento, como estudiante o en tu carrera profesional, así que mejor que cojas algo de práctica antes.

Esto probablemente no sea suficiente. Durante la carrera habrá momentos en los que tendrás que buscarte la vida y encontrar más formas de conseguir información, realizar alguna tarea, etc. Tendrás también que aprender a buscar bibliografía y otras herramientas por tu propia cuenta.

¿Cómo controlo mis proyectos de código?

Lo que queremos evitar es que las carpetas de tu proyecto acaben pareciéndose a esto:

./proyecto.zip
./proyecto2.zip
./proyecto3.zip
./proyecto(nofunciona).zip
./asdfasdf.zip
./proyectofinal.zip
./proyectofinal2.zip
./proyectofinal(entregar).zip
./proyectofinal(entregar)FINAL(de verdad).zip

Esto tiene puntos extra si además debes trabajar con otro compañero y comunicarle cada cambio que hayáis escrito en un .zip. Ambos vais a estar trabajando sobre el mismo código y vuestros cambios pueden solaparse o contradecirse. Mantener únicamente Dropbox o soluciones similares tiende a la larga a hacerse complejo y poco práctico.

Y para evitar eso, necesitas alguna herramienta que te permita manejar el proyecto, unir los cambios de varias personas y volver atrás, al tiempo en el que el código funcionaba. Esta herramienta es un sistema de control de versiones.

Git es un sistema de control de versiones escrito por Linus Torvalds. Permite ramificar el desarrollo de un proyecto en ramas y distribuirlo entre varios desarrolladores, facilitando luego mezclar todos los cambios en una única rama. Y GitHub, GitLab o Bitbucket son servicios de almacenamiento de código que usan el control de versiones Git. Te servirán en los trabajos en grupo para tener un servidor central con el que varias personas puedan trabajar directamente y para publicar el código.

Para empezar tienes:

¿Cómo escribo los trabajos de matemáticas?

Las matemáticas tienen el problema de que necesitan de más símbolos de los que provee cualquier editor de textos normal. Hay formas de editar ecuaciones con LibreOffice o MSOffice, pero es más práctico utilizar un sistema diseñado al efecto. Tienes que afrontar además que tu versión 6.2.8 de Word 2013 no es un estándar en ningún sitio. Probablemente sólo siga funcionando en dos años, con la versión 7.4.2 de Word 2015 si sacrificas los saltos de línea, la mitad de las ecuaciones y un gatito. Seguramente deje de funcionar en 6 años.

LaTeX es un lenguaje de marcado, como HTML, con el que están escritos la mayoría de documentos matemáticos. Es un estándar de facto para publicaciones científicas: vuestro trabajo final de carrera deberá usarlo y si alguna vez quieres publicar en una revista, te enviarán una plantilla de LaTeX.

Por otro lado, también vas a necesitar escribir diapositivas para presentar trabajos de matemáticas. PowerPoint no es una opción. Beamer es una clase específica de LaTeX para escribir presentaciones, pero también se usa con asiduidad reveal.js con el que puedes crear presentaciones desde la web en slides.com.

Para empezar a aprender tienes dos artículos en este blog, escritos por Pablo Baeyens:

Aprender LaTeX no es un proceso fácil, pero te acabará siendo rentable. Si quieres escribir ciencia, los procesadores usuales de texto no son lo más útil. Hay artículos del 1999 explicando por qué: Word Processors: Stupid and Inefficient.

Puffff, LaTeX es complicadísimo.

Tenemos una alternativa. Markdown es otro lenguaje de marcado, diseñado por John Gruber y Aaron Swartz, mucho más sencillo. Con pandoc podrás transformar a PDF documentos escritos en Markdown con fórmulas de LaTeX en su interior.

De hecho, este mismo post que estás leyendo está escrito en Markdown. Puedes verlo aquí.

Sin embargo, aun existiendo Markdown, las publicaciones grandes requerirán de un poder expresivo que Markdown no tiene. Aprende LaTeX siendo consciente de que para pequeños trabajos tienes esta alternativa. Precisamente, cuanto más difícil te parezca, más valor tiene que lo aprendas.

¿Está todo en inglés?

Prácticamente, sí. Es un esfuerzo enorme reescribir cada pieza de documentación de software o cada artículo científico en varios idiomas. El estándar de facto en la ciencia y la programación es el inglés. Seguramente no te descubrimos nada nuevo.

Para obtener el título necesitarás acreditar un nivel mínimo B1 (CEFR) o equivalente en alguna lengua extranjera. Tienes a tu favor (o en tu contra) que todos los días trabajarás con artículos, programas y documentación en inglés; así que tendrás tiempo suficiente para estudiarlo a bastante más nivel del que te exigen.

Si tengo una duda, ¿cómo la resuelvo?

A lo largo de la carrera vas a tener miles de pequeñas dudas, destinadas principalmente a quitarte el tiempo que dedicarás a intentar solucionarlas. Formará parte del aprendizaje lidiar con ellas y saber buscarles solución.

No subestimes los buscadores de internet, como Google o DuckDuckGo. La mayoría de problemas de quien no estudia informática se resuelven con una búsqueda en internet. Si no deben ser un problema para nosotros es simplemente porque buscamos antes de considerarlos siquiera un problema. Además de los tradicionales, existe Wolfram Alpha, motor de respuestas centrado en matemáticas y sitio al que acudir cuando no sale una integral.

Si tu duda es sobre programación, probablemente haya surgido antes y tenga respuesta en StackOverflow. Para un programador, StackOverflow cumple el papel de oráculo al que consultarle todas las preguntas que surjan. Busca previamente si tu duda ha sido ya formulada y resuelta, y si no, ¡pregunta! Para ello aprovecha sus consejos sobre cómo preguntar sobre trabajos y otras preguntas frecuentes.

StackOverflow forma parte de StackExchange, una red proporcionando otros foros similares. Entre los útiles para nosotros están:

Imagen de xkcd: Wisdom of the Ancients (CC BY-NC)

Si la duda es más específica a nuestra carrera, prueba a preguntarnos en nuestro grupo de Telegram. Hemos pasado por el mismo camino que tú y probablemente nos hayamos encontrado con los mismos problemas.

Además, cada pieza de software suele llevar una documentación asociada, que detalla cómo funciona, bajo qué comandos y cómo debe usarse. Búscala cuando te encuentres con algún problema o no sepas cómo usar una herramienta.

¿Qué es el software libre? ¿Y por qué me importa?

En el ámbito académico tendrás que utilizar distintos programas de todo tipo para aprender, componer trabajos y realizar prácticas. Lo habitual será que uses aplicaciones gratuitas, y en algún caso raro puede que se aproveche algún programa de pago para el que la universidad tenga licencia.

Sin embargo, para tu estudio propio será muy conveniente utilizar aplicaciones de código abierto, que permiten que explores sus archivos de código y así, si te hace falta podrás entender su funcionamiento. Además, algunas de estas vendrán bajo una licencia que te otorgará libertades de distribución y modificación, entre otras. Es decir, serán aplicaciones libres.

El software libre se define como aquel que permite las siguientes libertades que definió la Free Software Foundation:

  • Usar el programa sin restricciones.
  • Estudiar cómo funciona un programa y adaptarlo.
  • Distribuir copias del programa.
  • Mejorar el programa, modificarlo y publicar esas modificaciones.

El movimiento del software libre surgió como alternativa a las restricciones impuestas por empresas de software en los años ochenta, y para tratar de recuperar el lado más instructivo y colaborativo del desarrollo de software. Para asegurar que se protegieran las libertades de los usuarios se crearon licencias libres. Te vendrá bien conocer las más importantes, para reconocerlas en el software que utilices y para escogerlas para tus propios proyectos:

  • GPL. Asegura las libertades de la FSF. Además, si otro programa usa fragmentos de código en GPL, debe licenciarse completamente en GPL (esta condición se llama copyleft y por esto se le denomina a la licencia viral). Es una licencia con protección fuerte para los autores.
  • Permisivas (MIT, Apache…). Ofrecen las libertades básicas pero no tienen copyleft, lo que permite que un proyecto derivado tenga una licencia distinta (incluso privativa).
  • Creative Commons. No son específicas para el código. Los posts de este blog están por lo general licenciados en Creative Commons 4.0 BY-SA. Lo que quiere decir que puedes reusarlos para obras derivadas si acreditas autoría y mantienes la misma licencia.

La Universidad de Granada cuenta con una Oficina de Software Libre situada en el número 36-38 de la C/ Real de Cartuja, compartiendo edificio con el CEVUG. Se encarga de difundir el uso, desarrollo y docencia del software libre. Puedes también seguirlos en @oslugr y Facebook. Si necesitas ayuda con la instalación de Linux en tu portátil, también puedes contactar con el Hacklab Granada.

Si necesitas más razones para evitar el software privativo en tu aprendizaje, mejor que nosotros lo explica JJ Merelo en su artículo 7 razones para que no obligues a tus alumnos a usar una aplicación determinada. En general, nadie os obligará a usar una aplicación privativa determinada. Nadie debería hacerlo. Pero en el caso de que ocurriera, podéis dirigiros a la OSL usando alguno de los canales anteriores.

¿Tengo que instalar Linux?

La respuesta rápida es que sí. Es seguro que antes o después deberás usar un sistema operativo libre para aprender, y GNU/Linux es el más común. Una opción es usar una máquina virtual para instalarlo sobre tu sistema operativo actual pero, a la larga, va a volverse incómodo, y el hecho de que no utilices GNU/Linux para el día a día retrasará mucho el aprendizaje. Como primer paso, es buena idea hacer otra partición en tu disco duro e instalarlo junto al sistema operativo que ahora uses; el paso opcional, es prescindir de cualquier otro sistema operativo e instalar directamente GNU/Linux. Durante la carrera no necesitarás ningún sistema operativo privativo.

GNU/Linux viene en muchas formas, llamadas distribuciones. Puedes consultarlas y elegir la que más te guste. Algunas de las más comunes son Ubuntu (y sus derivadas Mint, Elementary…) y Arch Linux (con variantes como Antergos o Manjaro). Vienen bien equipadas, y casi cualquier otro programa que necesites estará al alcance de un comando de terminal, gracias a los gestores de paquetes, como APT (Ubuntu) y Pacman (Arch). Además, puedes personalizar la interfaz gráfica; o probar distintos gestores de ventanas.

La terminal ¿sirve (más allá de para presumir)?

El aprendizaje de la línea de comandos es esencial para esta carrera. Existen guías rápidas, que puedes intentar tener cerca y usarlas siempre que puedas; incluso si no es el camino más fácil ni más agradable. La mayoría de las veces, existirá una interfaz gráfica que simplificará y facilitará el uso de cualquier programa, pero esto te limitará a usar un programa como alguien ya pensó que debía ser usado. Aprender a usarla requiere mucho tiempo, pero te liberará para escribir más allá de lo que otros han hecho.

Hay trillocientos lenguajes de programación. ¿Cuántos me tengo que aprender?

La respuesta de cuántos es bastante debatible, y tampoco es que aprender un lenguaje sea un concepto bien definido. ¿Cuándo has aprendido C++? ¿cuando escribes un proyecto grande? ¿cuando te aprendes la documentación entera? Además, aprender varios lenguajes que sólo se diferencian en detalles sintácticos no suele proporcionar mucho valor. Dos lenguajes se diferencian realmente, y aportan formas distintas de pensar acerca de la programación, si implementan distintos paradigmas de programación.

Lo que sí podemos es listar los varios lenguajes que, salvo cambios en los planes de estudio, son los que verás en la carrera:

  • C++. Los algoritmos y las estructuras de datos suelen explicarse a los alumnos que se inician en programación en C++. Similares a C++ son Java y C. Si aprendes cualquiera de ellos, te será fácil estudiar los otros. Justo estos tres lenguajes son los más usados.
  • Ruby. Necesitarás un lenguaje de scripting. Aunque Ruby es el que se suele enseñar en Programación Orientada a Objetos, existen Python, Perl y muchos más. Aquí tienes un tutorial y referencia del lenguaje y una guía rápida para impacientes.
  • R. Para el tratamiento de datos y la estadística. Explora y visualiza con R es una introducción escrita por Francisco Charte.
  • Bash. Que será probablemente el intérprete de terminal que acabes usando.

Aparte de los lenguajes que aprendas en la carrera, te será muy útil explorar otros lenguajes, ver para qué sirven y a qué paradigmas responden. Además, eso te ayudará a saber elegir el lenguaje correcto cuando se te presente un problema a resolver. Lo que al final será recomendable es que dominéis al menos tres lenguajes, uno de bajo nivel, uno de scripting y uno raro, como aconseja Víctor Terrón en su charla Sed Hackers.

Genial, pero ¿cómo escribo los programas?

Lo que necesitas para escribir un programa es redactar su código fuente. Generalmente compilarás este código fuente para generar un ejecutable o usarás un intérprete para ejecutarlo. Así que la pregunta aquí es ¿cómo escribo código?

Realmente no necesitas gran cosa. Cualquier editor de texto sirve justo para eso, para editar texto, y el código no es ningún tipo especial de texto. Aunque existen entornos integrados de desarrollo (IDEs), que incorporan multitud de herramientas para programar, pueden ser lentas y engorrosas a la hora de trabajar. Por simplicidad y versatilidad, nos parece preferible un editor. Si aprendes a programar con él podrás programar después donde haga falta.

Tienes muchos para elegir, por ejemplo en las distribuciones Linux encontrarás incluidos algunos bastante sencillos, como GEdit o Kate, similares a Notepad++ para Windows. Los editores más clásicos, potentes y extensibles son Emacs y Vim. Si prefieres editores más modernos con mucha funcionalidad te podemos sugerir Atom y Brackets (¿estabas pensando en Sublime Text? Estos últimos son alternativas libres, pruébalos). Algunos editores se pueden utilizar desde la propia terminal, uno de los más sencillos en este ámbito es Nano.

Imagen de xkcd: Real Programmers (CC BY-NC)

Estas matemáticas no se parecen a las del instituto, ¿cómo demuestro las cosas?

Esta pregunta la responde por nosotros el Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable, de Francisco Javier Pérez, profesor del departamento de Análisis.

Supongo que hace ya tanto tiempo que conoces estas propiedades de los números que has olvidado cuándo las aprendiste. ¡Y ahora te pido que las demuestres! Puedo imaginar tu reacción ¿que demuestre que ?, ¡pero si eso es evidente! ¡siempre me han dicho que es así! ¿cómo se puede demostrar tal cosa?.

Pienso que muchas veces la dificultad de un ejercicio está en que no sabes qué es exactamente lo que se te pide que hagas; no te dan un marco claro de referencia. En estas situaciones lo más frecuente es quedarse colgado con la mente en blanco sin saber qué hacer.

Para evitar ese peligro, en este curso vamos a dar un marco de referencia muy claro que va a consistir en unas propiedades de los números – axiomas, si quieres llamarlas así – que vamos a aceptar como punto de partida para nuestro estudio. Esas propiedades, junto con las reglas de inferencia lógica usuales y con definiciones apropiadas nos permitirán demostrar resultados (teoremas) que podremos usar para seguir avanzando.

[…]

Los axiomas de una teoría matemática proporcionan el marco de referencia más general de dicha teoría. Son, por tanto, muy importantes. Al principio, cuando la teoría empieza a caminar y se demuestran los primeros resultados más básicos, es frecuente recurrir de forma explícita a los axiomas. Más adelante, cuando la teoría va avanzando, los axiomas no suelen citarse con tanta frecuencia porque nos apoyamos en resultados más elaborados previamente demostrados. Pero los axiomas siempre están presentes aunque sea de forma discreta y no ostensible.

Entre las particularidades que distinguen a las Matemáticas de las demás ciencias hay una muy especial: las Matemáticas avanzan dando definiciones. Las definiciones no son nuevos axiomas. Una definición lo que hace es introducir un término nuevo y establece cómo dicho término se expresa en función de los axiomas de la teoría. Por ejemplo, la definición de continuidad se expresa mediante desigualdades y las desigualdades se reducen a los axiomas de orden de .

El texto completo puede encontrarse en el primer capítulo del libro, que se publicó con una licencia Creative Commons (BY-NC-SA). Gracias a eso, podemos enlazarlo y puedes leerlo, copiarlo y distribuirlo libremente, siempre respetando la autoría y la licencia. El texto completo te será muy útil para la asignatura de Cálculo I. Como bonus, el libro en sí se escribió completamente en LaTeX.

Acostúmbrate a pensar como un matemático. Es una de las habilidades más importantes que aprenderás en la carrera. El blog Gaussianos reseña en este artículo 10 formas de pensar como un matemático, consejos de un manual de Kevin Houston, profesor de la Universidad de Leeds. En un plano más práctico, Jeremy Kun, doctorando en la Universidad de Illinois, escribe sobre cómo afrontar un examen de cálculo (y por extensión, un examen de matemáticas puras) en este artículo: How to take a calculus test.

¿Cómo puedo empezar a estudiar análisis/álgebra/probabilidad/geometría?

Escribe y entiende los axiomas y definiciones básicos de la teoría y, sólo después, lee detenidamente cómo se demuestra cada teorema a partir de ellos. Busca ejemplos y contraejemplos de cada teorema y al final, resuelve los ejercicios usando las definiciones y teoremas que has estudiado previamente.

Sólo en algunas asignaturas la teoría aparece como tal en el examen. Pero te recomendamos de todas formas seguir el proceso anterior; no tiene mucho sentido hacer ejercicios sin saber en qué se fundamentan. Además, muchos problemas son una mera consecuencia de las demostraciones vistas en la teoría y otros son sólo una aplicación práctica de los resultados teóricos. En cualquier caso, los ejercicios te servirán en muchos casos para motivar la teoría y comprobar si la has entendido, mantener un ojo en ellos siempre será muy útil.

¿Qué libros me compro para la carrera?

Generalmente, no es imprescindible tener ningún libro en casa para aprobar una asignatura. Y ten en cuenta que la biblioteca te los puede proporcionar cuando sean necesarios.

Por otro lado, es posible que tengas una beca de libros o te guste tener un libro de cada área para consultar dudas y ejercicios. En tal caso lo recomendable es que busques libros generales que cubran materias enteras de las matemáticas o la informática. En nuestra página de recursos hay varias recomendaciones. Si quieres algo general, como ya te advertimos, la respuesta está siempre en StackExchange:

Si quieres algo más concreto, pregunta en nuestro grupo de Telegram. Entre todos llevamos la cuenta de qué libros son útiles para cada asignatura.

Otra opción para obtener bibliografía son los cursos online que ofrecen plataformas como Coursera, Udacity y edX. En ellas encontrarás cursos gratuitos sobre algoritmos, estructuras de datos, lenguajes de programación, ánalisis de datos, criptografía u otras áreas.

Quiero problemas.

Por suerte, hay miles de sitios donde practicar tus habilidades programando y resolviendo problemas de matemáticas. Tu habilidad para resolver problemas va a ser crucial para que el resto sea fácil, pero no te agobies, no es necesario dominar ninguno de los recursos que te planteamos aquí.

Antes que empezar con ninguno de ellos, es más importante que domines los ejercicios de las asignaturas. Especialmente en matemáticas, los libros suelen traer consigo una lista de ejercicios. Intenta resolverlos por ti mismo, escribiendo una demostración formal y con palabras en papel; incluso si no sale ninguno, servirán para comprender el tema. Entre los recursos de esta página tienes libros y apuntes con sus correspondientes ejercicios.

  • Hackerrank ofrece problemas de programación y un juez online para evaluar que el código que has escrito sea correcto y eficiente. Puedes practicar el uso de los algoritmos y estructuras de datos más comunes y enfrentarte a problemas realmente difíciles con los que aprender a pensar algorítmicamente y matemáticamente.
  • Kaggle se orienta a problemas de Data Science, la extracción de conocimiento desde grandes conjuntos de datos.
  • Art of Problem Solving contiene problemas de matemáticas de varios niveles.

¿Puedo colaborar?

La colaboración es parte fundamental del desarrollo científico e informático. Ser capaz de trabajar en equipo y gestionar el trabajo y la comunicación entre varios es una de las habilidades con las que deberías salir de la carrera.

Tendrás muchas oportunidades para trabajar en proyectos conjuntos con tus compañeros. En cualquier caso, en un intento por construir comunidad en torno a la carrera y ampliarla a todos los que quieran aprender sobre matemáticas e informática, empezamos este mismo blog que estás leyendo, un sitio donde añadir recursos y una organización de GitHub con repositorios para proyectos comunes. El funcionamiento de todo esto depende de la colaboración.

Durante tu carrera habrá una larga serie de asignaturas que te presentará muchos retos. Te podrás encontrar con falta de material, explicaciones confusas y otras circunstancias que dificulten tu aprendizaje. La colaboración entre estudiantes es esencial para superar estos obstáculos, y de ella han surgido varios repositorios de apuntes que podrás utilizar para complementar tu estudio. En concreto, el proyecto colaborativo apuntesDGIIM posee apuntes y ejercicios para buena parte de las asignaturas, y te anima a que ayudes a completarlo.

Puedes aportar directamente a los repositorios existentes, y para cualquier duda siempre puedes consultar a sus creadores. También puedes crear tus propios apuntes y enlazarlos en la página de recursos para que todo el mundo pueda encontrarlos.

Para empezar a crear y publicar tus apuntes o cualquier otro material sólo necesitas una cuenta en GitHub, Gitlab o un servicio similar. Si además quieres poder editar repositorios de LibreIM, podemos incluirte en nuestra organización de GitHub. Para eso, puedes escribirnos a libreim.blog@gmail.com, o simplemente rellenar este formulario.

Además de LibreIM, existen otras comunidades con distintos intereses y enfoques en las que podrás participar a lo largo de tus estudios.

¿Qué hago hasta que empecemos?

Repasando el artículo completo, vamos a darle un orden. Aunque quizá ya hayas cumplido algunos puntos, suponemos que vienes sin formación previa:

  • Instala Linux. Elige una distribución y prepárate para el proceso completo. Ten especial cuidado si quieres crear particiones en el disco. Si necesitas ayuda, puedes pedírnosla a nosotros o a la OSL.
  • Prueba la terminal. Y el gestor de paquetes. En Ubuntu, por ejemplo, puedes instalar usando apt-get.
  • Léete los apuntes de matemáticas. Échale un vistazo a los primeros apuntes de cálculo, por ejemplo, e intenta resolver los primeros ejercicios demostrando formalmente desde los axiomas.
  • Instala TexLive. Y empieza a probar LaTeX con los tutoriales que hemos enlazado antes.
  • Prueba algún lenguaje. Compila un “hola mundo” en C++, o escríbelo en Python.
  • Instala Git. Y abre una cuenta en GitHub (o similar). Puedes solicitar repositorios privados gratuitos en GitHub Education.

¿Qué ayudas/becas puedo solicitar?

Principalmente, puedes solicitar las siguientes ayudas:

  • Becas generales para estudios universitarios del MECD. Es la beca fundamental para poder estudiar. Su concesión, por curso, depende de factores como la renta familiar, el número de asignaturas aprobadas en el curso anterior y su nota (o la nota de acceso a la universidad en el caso del primer año), tipo de matrícula (parcial o completa). Para disfrutar de la misma un año en el doble grado matemáticas e ingeniería informática, deben haberse aprobado el 85% de los créditos matriculados en el curso anterior, o alternativamente, haber aprobado el 65% con al menos 6 puntos de nota media. Dispone de varios módulos: beca de matrícula, cuantía fija, residencia y cuantía variable. Para más información consultar la convocatoria oficial.
  • Becas generales propias de la UGR. Por lo general son incompatibles con la beca general del MECD. Además, tienen dotación inferior a esta última, pero pueden ser una buena opción en caso de imposibilidad de solicitud de la beca MECD. Puede consultarse más información online en la página oficial o en persona en el Servicio de Becas del edificio de Comedores, en el Campus de Fuentenueva.
  • Becas de colaboración. Se solicitan de cara al último año de estudios (el primer requisito es matricularse de todos los créditos que restan para terminar el grado) e implican una dotación económica. Se adscriben a un departamento de la universidad, tutorizadas por un profesor. El término colaboración puede tener una definición muy abierta dependiendo del docente (tareas relacionadas con el trabajo de fin de grado, labores de ayuda al departamento como mantenimiento de servidores o apoyo a la investigación, etc. Por eso conviene informarse de lo que implicaría pedirla en algún departamento al finalizar el penúltimo curso, normalmente contactando con el profesor que querrías que te tutorizase. Más información disponible en la web del Vicerrectorado de Estudiantes y en la web del MECD.
  • Beca de iniciación a la investigación de la UGR. Adscrita a un proyecto introductorio de investigación bajo tutelaje de un docente (ej. una review de un tema que se quiere abordar en un proyecto de fin de grado), también implica una dotación económica, aunque inferior a las becas de colaboración. Requisito indispensable para disfrutarla es haber cursado y aprobado al menos el 50% de los créditos del grado. Puede complementar a la beca de colaboración, por ejemplo solicitándola para el penúltimo año y disfrutando de la colaboración el último año. Más información en la página del plan propio de investigación.
  • Gratuidad de matrícula en prueba de B1/B2. El Centro de Lenguas Modernas de la UGR ofrece exámenes de nivel de B1/B2 de muchos idiomas, entre ellos el inglés. De dicho idioma, se efectúan 3 convocatorias al año. La UGR ofrece la primera matriculación gratuita, y puede realizarse el examen en cualquier curso durante el transcurso de la carrera. Más información sobre convocatorias y procedimiento de solicitud de gratuidad en la web del CLM.

Pero esto es vuestra opinión, sesgada seguramente

Sí. Respondemos aquí a preguntas sobre las que entendemos que hay suficiente consenso, pero eso tampoco es una definición concreta. Hay mil maneras de resolver cada uno de los problemas que hemos planteado, y es buena idea que consideres las alternativas. Lo que te ofrecemos es lo que ha sido más útil para nosotros en los primeros años de carrera. Además, las herramientas más útiles cambian con el tiempo. Ya hemos editado varias veces este artículo y seguramente tengamos que seguir cambiándolo conforme pase el tiempo.

Referencias y otras opiniones

J.J. Merelo, profesor de la UGR y director de la OSL, escribe sobre las 10 habilidades que deberían estar en un currículum informático.

Víctor Terrón, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, escribió esta charla para los alumnos de primer año de ingeniería informática: Sed Hackers.

Francisco Charte, investigador en la Universidad de Jaén, escribió una introducción a la investigación para el doble grado: Quiero investigar, ¿por dónde empiezo?

Hancolaborado en este artículo:Pablo Baeyens, Juan Julián Merelo, Miguel Anguita, Andrés Herrera, Miguel Lentisco, Nacho Cordón

(sin etiquetas)